7 Herramientas del Control De Calidad





FACULTAD DE INGENIERÍA


7 VIEJAS HERRAMIENTAS DEL CONTROL DE CALIDAD



DIAGNOSTICO INDUSTRIAL





INDICE

Introducción……………………………………………………….3

Hoja de recogida de datos………………………………………...4

Diagrama de Flujo………………………………………………...5

Histogramas………………………………………………………7

Diagrama de correlación………………………………………….8

Diagrama de Pareto……………………………………………....9

Diagrama de Ishikawa…………………………………………...10

Cartas de control………………………………………………....11








INTRODUCCION

El mejoramiento incesante de la calidad de bienes y servicios es un asunto que emplea una metodología que hace uso de herramientas tradicionales y se enriquece con nuevas técnicas cada día.
Las 7 herramientas básicas de la calidad constituyen un conjunto de instrumentos para la recopilación sistemática de datos y el análisis de resultados. Fueron desarrolladas en Japón, por el profesor. Ishikawa, para hacer más eficaz la solución de los problemas por parte de todos los trabajadores. Estas herramientas son: hoja de recogida de datos, diagramas de flujo, histogramas, diagrama de correlación, diagrama de Pareto, diagramas de Ishikawa, diagramas de control. La combinación de éstas proporciona una metodología práctica y sencilla para




HOJA DE RECOGIDA DE DATOS.
La Hoja de recorrida de Datos, también llamada de registro, sirve para reunir y clasificar la información. Es una forma que se usa para registrar la información en el momento en que se está recabando.
Ayuda a que el agente de control de calidad entienda los requerimientos y ayuda al inspector a llevar a cabo una inspección efectiva. Proporcionan registros históricos que ayudan a percibir cambios en el tiempo. Sirve de apoyo a los registros relativos a la conducción o resultados de una auditoria.
Como ya hemos señalado, la hoja de recogida de datos es el soporte indispensable sobre el que plasmar los datos que tenemos necesidad.
La hoja de recogida de datos se construye en función de los objetivos y de la finalidad, que pueden ser muy diversos de una situación a otra, por ejemplo.
1.      Problemas relacionados con la seguridad
2.      Tipo y número de defectos
3.      Cantidad de productos fuera de especificaciones
4.      Respeto de una secuencia de operaciones
5.      Valoración completa de un problema
6.      Valoración de detalle de un problema
7.      Grado de influencia de un problema de aspectos tales como el turno, los materiales, las maquinas, etc.
Por cada uno de esos datos podría desarrollarse una hoja de recogida de datos específica, pero eso causaría dificultades a la persona encargada de efectuar la recogida de datos. Para facilitar la ejecución de la recogida de datos se han definido ciertas hojas estándar entre las que se puede elegir. Esas hojas se adaptan en ocasiones a las exigencias concretas de cada recogida de datos.
Las principales hojas estándar son las siguientes:
1.      Hoja de recogida de datos cuantificables.
2.      Hoja de recogida de datos medibles.
3.      Hoja de recogida de datos por situación del defecto.
4.      Hoja de síntesis.
5.      Hoja utilizada como lista de control.
Pasos para aplicar la hoja de recolección de datos:
1.      Identificar el elemento de seguimiento
2.      Definir el alcance de los datos a recoger
3.      Fijar la periodicidad de los datos a recolectar
4.      Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos
(Galgano, 2016)

DIAGRAMA DE FLUJO.

El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplina como programacióneconomíaprocesos industriales y psicología cognitiva.
Representa la secuencia o los pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos a seguir. Un diagrama de flujo debe proporcionar una información clara, ordenada y concisa de todos los pasos a seguir.

Como hacer un diagrama de flujos.
Normalmente para realizar un diagrama de flujo primero se hace lo que se llama el algoritmo. Un algoritmo es una secuencia de PASOS a seguir para resolver un problema de forma escrita.

   Un ejemplo para cocinar un huevo para otra persona sería:

   - Pregunto si quiere el huevo frito.
   - Si me dice que si, lo frio, si me dice que no, lo hago hervido.
   - Una vez cocinado le pregunto si quiere sal en el huevo.
   - Si me dice que no, lo sirvo en el Plato, si me dice que sí, le hecho sal y después lo sirvo en el plato.

como hacer un diagrama de flujo
  Reglas Básicas Para la Construcción de un Diagrama de Flujo

   1. Todos los símbolos han de estar conectados

   2. A un símbolo de proceso pueden llegarle varias líneas

   3. A un símbolo de decisión pueden llegarle varias líneas, pero sólo saldrán dos (Si o No, Verdadero o Falso).

   4. A un símbolo de inicio nunca le llegan líneas.

   5. De un símbolo de fin no parte ninguna línea.

   Los símbolos que se usan para realizar los diagramas de flujo son lo siguientes


simbologia de diagramas de flujo






HISTOGRAMAS.
 Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés para el observador (como la longitud o la masa). De esta manera ofrece una visión en grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica.
Cuando el ingeniero ha recogido los datos, se encuentra ante un grave problema ya que los datos recogidos son muy numerosos. Esos datos constituidos por varias decenas e incluso por varios centenares, deben tener un sentido estadístico
Con el histograma a través del concepto de clase, de dispersión y de frecuencia, el hombre de ciencia tiene la posibilidad de captar la estructura estadística de los datos recogidos y de interpretar su sentido. Pues bien, esa persona cualquiera de la que hablamos pretende alcanzar ese mismo objetivo.




Resultado de imagen de histogramas


DIAGRAMA DE CORRELACION
Para verificar si existe una correlación entre dos características o dos factores, es decir, si una de ellas se encuentra relacionada con la otra, lo puede conseguir de un modo muy sencillo, aunque sea aproximado. Para ello naturalmente, deberá recopilar los datos de los dos factores y seguidamente, construir un conjunto de pares de datos a través de una representación gráfica de esos datos y así se podrá valorar si existe o no correlación.



Resultado de imagen de diagrama de correlacion




















DIAGRAMA DE PARETO
El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.
Resultado de imagen de diagrama de paretoMediante el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves. Ya que por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los elementos.
La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la derecha. Hay veces que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una sola clasificación denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en el extremo derecho. La escala vertical es para el costo en unidades monetarias, frecuencia o porcentaje.
La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos. Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:
§ La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.
§ La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causantes del grueso de desperdicio o de los costos de reelaboración.
§ La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de la clientela.
§ La minoría de vendedores que está vinculada a la mayoría de partes rechazadas.
§ La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.
§ La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias obtenidas.
§ La minoría de elementos que representan al grueso del costo de un inventario.


DIAGRAMA DE ISHIKAWA.
Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.
Estos diagramas son utilizados para explorar todas las causas reales o potenciales (entradas) que explican un efecto de interés (salida).
Otras denominaciones:
Diagrama Espina de pescado
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama de Árbol https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/Diagrama-general-de-causa-efecto.svg/491px-Diagrama-general-de-causa-efecto.svg.png







CARTAS DE CONTROL.
El objetivo básico de una carta de control es observar y analizar el comportamiento de un proceso a través del tiempo. Así, es posible distinguir entre variaciones por causas comunes y especiales (atribuibles), lo que ayudará a caracterizar el funcionamiento del proceso y decidir las mejores acciones de control y de mejora. Cuando se habla de analizar el proceso nos referimos principalmente a las variables de salida (características de calidad), pero las cartas de control también pueden aplicarse para analizar la variabilidad de variables de entrada o de control del proceso mismo

Tipos de cartas de control
Existen dos tipos generales de cartas de control: para variables y para atributos. Las cartas de control para variables se aplican a características de calidad de tipo continuo, que intuitivamente son aquellas que requieren un instrumento de medición (peso, volumen, voltaje, longitud, resistencia, temperatura, humedad,



Resultado de imagen de cartas de control


ANEXOS








                            

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sensores Comerciales

MANEJO INTEGRAL // INGENIERIA INDUSTRIAL