ANALISIS DE REDES
INVESTIAGACION DE OPERACIÓN II
TEMA: ANALISIS DE REDES
INTRODUCCION
La teoría de redes y el análisis estructural son poco conocidos en nuestra área, tanto en el campo teórico, como metodológico.
El actual período de revolución en el análisis de redes que también afecta a la biblioteconomía y documentación debe cambiar este hecho, ya que su aplicación supone un salto cuantitativo y cualitativo en la representación y el análisis de la estructura de todo tipo de dominios científicos, ya sean geográficos, temáticos, institucionales e incluso individuales (Otte; Rousseau,2002; Parianes-Rodríguez et al.,2008; Vargas-Quesada; MoyaAnegón,2007).
Las redes se encuentran por todas partes, nos rodean, formamos parte de ellas, unas veces como nodos (en nuestras relaciones de parentesco o amistad), en otras ocasiones como enlaces (fluyendo como usuarios entre estaciones o Introducción al análisis de redes Por Antonio Perianes-Rodríguez, Carlos Olmeda-Gómez y Félix de Moya-Anegó Resumen: La teoría de redes y el análisis estructural son poco conocidos en nuestra área, tanto en el campo teórico, como metodológico. El actual período de revolución en el análisis de redes que también afecta a la biblioteconomía y documentación debe cambiar este hecho, ya que su aplicación implica un salto cuantitativo y cualitativo en la representación y el análisis de la estructura de todo tipo de dominios científicos, ya sean geográficos, temáticos, institucionales e incluso individuales.
Este trabajo tiene por objeto la caracterización de los distintos tipos de redes del mundo real según su tipo y tamaño, estableciendo un primer criterio para la determinación de redes con posible aplicación en los estudios de biblioteconomía y documentación. En segundo lugar, un análisis de los diversos tipos de redes, a través de las teorías que estudian el comportamiento y la dinámica estructurales, y la influencia de los trabajos de nuestra área para el establecimiento de la explicación más probable para el crecimiento y la evolución de las redes reales. Palabras clave: Biblioteconomía y documentación, Análisis de redes, Teoría de redes, Investigación científica.
Objetivos
Este trabajo tiene por objeto la caracterización de los distintos tipos de redes del mundo real según su tipo y tamaño, estableciendo un primer criterio para la determinación de redes con posible aplicación en los estudios de biblioteconomía y documentación. En segundo lugar, un análisis de los diversos tipos de redes, a través de las teorías que estudian el comportamiento y la dinámica estructurales, y la influencia de los trabajos de nuestra área para el establecimiento de la explicación más probable para el crecimiento y la evolución de las redes reales. Finalmente, se exponen los principales factores que influyen en el crecimiento y la evolución de redes reales.
Breve reseña histórica
Se considera que la teoría de redes tuvo su inicio con el matemático suizo Leonhard Euler que planteó el curioso problema de los siete puentes sobre el río Pregel de la ciudad prusiana de Kaliningrado:
¿Es posible dar un paseo comenzando
Por cualquiera de las cuatro partes de tierra, cruzando cada puente una sola vez y volviendo al punto de partida? Euler representó cada parte de tierra por un punto y cada puente por una línea, haciendo la siguiente pregunta: ¿se puede recorrer el dibujo sin repetir las líneas?
(Moreno, 1934). Pero el verdadero desarrollo en redes sociales se llevó a cabo con la introducción de medidas destinadas a la obtención de patrones de conexiones sociales queenlazaran conjuntos de actores en psicología para detectar grupos sociales (interrelación de actores) o las posiciones de los actores en la red (detección de actores estructuralmente similares) (Molina, 2001;
Rodríguez, 1995).
ANALISIS DE REDES
El análisis de redes es el área encargada de analizar las redes mediante la teoría de redes (conocida más genéricamente como teoría de grafos). Las redes pueden ser de diversos tipos: social, 1 transporte, eléctrica,2 biológica, internet, información, epidemiología, etc.3 Los estudios realizados sobre las redes abarcan sus estructuras tales como en las redes de mundo pequeño, las redes libres de escala, los círculos sociales, medidas de centralidad. Puede ser objeto de estudio la optimización como en el caso de método de la ruta crítica, el PERT (del inglés Program Evaluation & Review Technique). Así como la dinámica de las redes como puede ser el estudio de sistema dinámico secuencial (SDS del inglés Sequential Dynamical System), o de propiedades como la asignación dinámica de flujos.
Las redes sociales son objeto de estudio particular en diversos campos que van desde la sociología hasta la gestión del conocimiento en las empresas.4 El estudio se centra en la asociación y medida de las relaciones y flujos entre las personas, grupos, organizaciones, computadoras, sitios web, así como cualquier otra entidad de procesamiento de información/conocimiento. Los nodos en la red en este caso son personas y grupos mientras que los enlaces muestran relaciones o flujos entre los nodos. El análisis de redes sociales proporciona herramientas tanto visuales como matemáticas para el estudio de las relaciones humanas.
Análisis de redes sociales
En muchos casos el análisis de redes sociales se fundamenta en el estudio de los agentes en la estructura de la red, para ello se hace un análisis de las medidas de centralidad de los actores de la propia red social con el objetivo de ver las relaciones de poder, de protagonismo, confianza, etc. Así como la detección de comunidades, grupos, etc. debido a la existencia de clústeres específicos.
Análisis de Redes de Transporte
Las redes de transporte son objeto de estudio particular en ciertos casos donde se pretende analizar el transporte de bienes y personas entre diversas áreas geográficas. Uno de los objetivos de su estudio es a veces la mejora y la eficiencia del tráfico. En este análisis los nodos suelen ser las ciudades, los aeropuertos, las estaciones, etc. mientras que los enlaces suelen ser las carreteras, las autovías, etc. Es objeto de estudio del análisis de redes de transporte se centra en las características de capacidad tales como la admisión de elementos de transporte: aviones, coches, etc. la capacidad del flujo de bienes, etc. planificación del transporte, etc
Teorema de Redes Eléctricas
El estudio de las propiedades de los circuitos eléctricos y el abastecimiento de energía eléctrica a los diversos puntos de distribución. En el estudio se hace uso de ciertos teoremas como el de Thévenin y Norton así como las leyes de Kirchhoff que permiten hacer redes equivalentes más sencillas para que sea posible su estudio simplificado de las mismas.
Postulados básicos
El análisis reticular en sociología comparte con el desarrollado en otras ciencias sociales un cierto número de preocupaciones básicas:
1.- El análisis reticular se encuadra en una sociología estructural: su principal objetivo es la búsqueda de las determinaciones estructurales de la acción humana, y no de las motivaciones individuales o colectivas de los individuos.
2.- El concepto de estructura, implícito o explícito, utilizado en las investigaciones reticulares presupone que las estructuras se manifiestan en la forma de los VÍNCULOS ("ties") existentes entre los elementos o NODOS diferenciados que integran un sistema social, siendo estos nodos "actores sociales" o cualquier tipo de entidades sociales significativas (individuos, grupos, organizaciones, clases). Las REDES SOCIALES son pues CONJUNTOS DE VÍNCULOS ENTRE NODOS.
3.- Los conjuntos de vínculos entre entidades sociales constituyen los datos básicos del análisis reticular: la estructura buscada se concibe como pautas o regularidades en las formas de vinculación que emergen en los conjuntos relacionales como consecuencia de –un análisis: la estructura de las relaciones no es directamente observable en los datos, que son de naturaleza compleja e incoherente en su apariencia inmediata.
4.- El análisis relacional presupone que las características estructurales de las redes de relaciones sociales descubiertas en el curso del análisis determinan los comportamientos de los individuos implicados en ellas.
5.- Por ello, el análisis reticular concibe los sistemas sociales como redes de relaciones sociales, más que como conjunto de individuos cuya conducta está regularizada por conjunto de normas y valores interiorizados, por atributos individuales o por meras relaciones diádicas (la interacción de la psicología social). Los VÍNCULOS no son necesariamente diadicos y el análisis reticular considera los VÍNCULOS ENTRE VÍNCULOS como un elemento esencial de la estructura.
6.- Así, el análisis reticular de un sistema social es, ante todo, el de un conjunto estructurado de posiciones sociales: el concepto de rol aparece como una variable dependiente de la posición misma y no como la que designa las unidades significativas de los sistemas sociales. En consecuencia, las dimensiones valorativas y normativas de la conducta son, para el análisis reticular, como las demás dimensiones de la motivación, más bien efectos que causa.
7.- Los vínculos entre los nodos que definen un retículo social son, en buena parte de las investigaciones concretas realizadas hasta hoy, flujos de información, de bienes o de influencia. Por ello las estructuras sociales descritas diferencian posiciones relativamente a esas dimensiones.
Las técnicas de análisis empleadas en las investigaciones reticulares presentan características diferenciales respecto a las técnicas usuales de investigación social. Estas diferencias se derivan del objeto mismo que se analiza
En efecto, las REDES de relaciones sociales son CONJUNTOS DE VÍNCULOS entre entidades y no conjunto de entidades o individuos. Por ello, las técnicas estadísticas usuales no son adecuadas para el análisis reticular, ya que postulan el carácter aleatorio de las relaciones inter-individuales al considerar conjuntos de individuos atomizados, elegidos aleatoriamente por los procedimientos de muestreo
Las técnicas estadísticas usuales con llevan una concepción categorial y distributiva de las estructuras: sus resultados son siempre distribuciones –uni o multivariadas- de atributos individuales. Y cuando se examinan distribuciones de categoría agregadas de atributos tampoco se analizan directamente relaciones sociales, sino sus efectos sobre las variables atributivas.
Antecedentes del análisis de redes
La insistencia en el carácter relacional del objeto de la sociología, como buena parte de los postulados comunes a las investigaciones reticulares contemporáneas tiene antecedentes que llegan hasta los orígenes de la sociología: para muchos sociólogos, se pueden encontrar en DURKHEIM, en SIMMEL, o en el mismo MARX; para los antropólogos, el concepto de red de relaciones sociales se identifica con el objeto mismo de sus investigaciones empíricas, como evidencian los trabajos de NADEL o de BARNES. Los psicosociologías encuentran en la sociometría de MORENO el indiscutible origen de la problemática del análisis reticular...
Es indudable que el pensamiento estructural en las ciencias sociales está asociado desde sus orígenes a la búsqueda regularidades en las redes de relaciones sociales, que estas regularidades en las formas de relación han sido concebidas como factores causales en la conducta individual o colectiva. No es menos indudable que la componente estructural en el pensamiento sociológico no ha desaparecido en los avatares de una historia en gran parte cíclica. Por ello, la principal novedad del análisis reticular estriba ante todo en la decidida voluntad de construir modelos matemáticos de las propiedades de los espacios reticulares en los que se dibujan las estructuras sociales.
Siendo una voluntad modesta, es esta una contribución de capital importante al desarrollo de la sociología, como lo fue para la física la construcción matemática del espacio continuo y tridimensional en el que se podían definir con rigor las posiciones y los desplazamientos de los cuerpos
Limitaciones del análisis reticular
Por el momento al menos, las investigaciones inspiradas en la perspectiva del análisis de redes tienen dos limitaciones de capital importancia: son fundamentalmente estáticas y descriptivas.
La introducción de una problemática temporal en el análisis reticular conlleva, aunmanteniendo el carácter descriptivo de las investigaciones empíricas, sustanciales ventajas para la definición de los criterios de invariancia y de regularidad estructurales. Sin embargo, no es una tarea sencilla ni en sus dimensiones teóricas ni prácticas: hay que articular lo diacrónico y lo histórico en la elaboración de los paradigmas de investigación empírica y tener en cuenta esta articulación en la elaboración de conceptos matemáticas. En gran medida, estas tareas no han sido aún siquiera abordadas, peses a que existan elementos dispersos que las faciliten.
Pero se puede afirmar que cuando se construya un espacio reticular en el que se puedan definir estructuras sociales y, sin cambiar de paradigma ni de conceptos, sus transformaciones históricas, se estará en condiciones de plantear con rigor la problemática de una sociología científica, a la vez estructural e histórica. 
TIPOS DE REDES
1. REDES SOCIALES:
Las redes sociales están compuestas por individuos o grupos de individuos con patrones de contactos o interacciones entre ellos.
Ejemplos de este tipo de redes son
las relaciones de amistad, de negocios entre directivos de empresas, o entre familias a partir de sus matrimonios y descendencia (genealogías).
Al análisis de este tipo de redes se asocian a menudo dificultades de imprecisión y subjetividad, debidas al reducido tamaño de las muestras que emplean y a los métodos utilizados para la recogida de datos: generalmente encuestas, cuestionario o entrevistas.
Para superar estas dificultades los investigadores han probado nuevos métodos de investigación en busca de muestras más numerosas y fiables mediante la utilización de grandes bases de datos
2. Redes de información:
También denominadas redes de conocimiento. El ejemplo clásico de redes reales de esta categoría son las de citas y cositas de trabajos científicos. Otro ejemplo
Ampliamente estudiado de redes de información es la World Wide Web (no debe confundirse con la internet física), red que contiene páginas informativas que se enlazan a través de hipervínculos (Faba Pérez et al., 2004; Faba Pérez et al. 2005). Al igual que las redes de citas, en la www también influyen aspectos sociales que trascienden el mero interés informativo de los vínculos.
3. Redes tecnológicas:
Son las redes diseñadas para la distribución de electricidad (energía) agua, gas, las redes de transporte (carreteras, ferrocarril, rutas aéreas), las redes telefónicas (sólo las redes físicas de cables y postes, puesto que las redes de llamadas formarían parte de las denominadas redes sociales), o internet, como red de interconexión de ordenadores.
Caesars Casino: $250K-$300M Open to All, NJ Online
ResponderBorrarCaesars Casino is the 파주 출장마사지 perfect 인천광역 출장샵 choice for New 진주 출장마사지 Jersey players looking to get 제주도 출장마사지 back on the road when it launches soon in the state of New 남원 출장샵 Jersey.